
Jérica - Ruta de Segorbe -

La ciudad fue donada por Jaume I a su tercera mujer, Teresa Gil de Vidaura.
Los asentamientos humanos en Jérica se remontan a la época de los íberos. La dominación romana ha sido, también, atestiguada en algunas lápidas de esa época encontradas por los alrededores del municipio. Sin embargo, es con la presencia musulmana, cuando Jérica adquiere la posición estratégica en la vía de comunicación que une Aragón con Valencia.
Tras la creación de los reinos de taifas, la ciudad pasa a depender de la Cora de Valencia y es conquistada por el Cid en 1098. Recuperada por los moros tras la muerte del castellano, el lugar aparece de nuevo en primer plano con Jaume I. En su tránsito hacia Burriana, evitan la confrontación con los musulmanes de esta población por ser una plaza valerosa y difícil de conquistar.
El 5 de febrero de 1235 la villa es tomada definitivamente por las tropas cristianas capitaneadas por el sacristán de Gerona, Guillém de Montgriu, más tarde arzobispo de Tarragona. Este religioso tuvo que hacer frente a una enconada resistencia de sus habitantes que sólo cayeron abatidos por la desnutrición, tras un largo aislamiento y asedio.
Jaume I dio carta de población en 1249 y en 1255 cedió el castillo y sus posesiones a su esposa morganática Teresa Gil de Vidaure y a su hijo Jaime, primer señor de Jérica. Ese mismo año, el rey otorga el privilegio por el que el Camino Real que une Aragón con Valencia pase por la villa, no pudiendo tomar los viajeros otra ruta so pena de quedar embargadas sus propiedades.
El señorío de Jérica se extingue en 1369 cuando el último noble de la dinastía, Juan Alfonso, muere sin descendencia y Pedro IV el Ceremonioso recupera la posesión para la corona.
La crónica de Jaume I
“Al cabo de tres días salimos de esta villa y nos fuimos a Jérica, donde tropezamos con siete u ochocientos moros, que nos privaron de acampar en la vega y nos obligaron a establecernos junto al castillo. Como los sarracenos con sus ballestas y lanzas impedían a los cristianos el recorrer la vega, menos en la parte inmediata a nuestro campamento, resolvimos talar los contornos de la villa por la parte de Viver, dejando a treinta caballeros armados para guardar a los que se quedasen en las tiendas, que serían unos mil hombres, acompañándonos todos los demás en aquella tala. Así lo pudimos por obra; y los moros, al ver a los caballeros armados, no se atrevieron a oponérsenos”.
(Crónica, cap. 153)
Datos de interés
Habitantes: 1.656
Altitud: 521 m
Distancia a Castellón: 69 km.
Distancia a Valencia: 67 km.
Distancia a Alicante: 244 km.
Fiestas
- San Antón (17 de enero).
- Santa Águeda, Patrona de Jérica (5 de febrero).
- Fiestas en honor a la Divina Pastora (tercer domingo de septiembre).
Qué comprar
Pastel Jericano: tartaleta rellena de merengue y cubierta de chocolate.
Qué comer
Olla, sopa de ajo cocida, sopa de verduras, sopa de picadillo, patatas rojas, tortilla sin huevo, arroz con cangrejo, arroz al horno, barbo frito, salpicón de barbo.
Huevos de nieve y el pingano.