Monasterio de la Santa Faz

Monasterio de la Santa Faz
Monasterio de la Santa Faz
Monasterio de la Santa FazMonasterio de la Santa FazMonasterio de la Santa FazMonasterio de la Santa FazMonasterio de la Santa FazMonasterio de la Santa FazMonasterio de la Santa FazMonasterio de la Santa Faz

En su interior se conserva uno de los pliegues del paño con el que una mujer, Verónica, limpió la cara de Cristo en su camino al Calvario.

Buen acceso en coche: Vía asfaltada

C/ Mayor, 2

03002 - Alicante

 630.818.416

sormariaclara@gmail.com

http://www.clarisassantafaz.com/index.htm

 

El monasterio de la Santa Faz, también conocido como el de la Verónica, conserva en su interior el lienzo que, según la tradición, habría sido uno de los pliegues del paño con el que una mujer, Verónica, limpió la cara de Cristo en su camino al Calvario.

La devoción de los alicantinos hacia la Santa Faz viene de 1489, fecha del primer milagro conocido. La reliquia había llegado a la parroquia de San Juan gracias al padre Mena, que la había recibido en Roma, en atención a unos servicios prestados.  Los vecinos de la población le solicitaron sacar el lienzo en procesión de rogativa, para implorar la llegada de la lluvia, ya que la ciudad padecía una larga sequía.

Dicha procesión se organizó el 17 de marzo de 1489, desde el  pueblo de San Juan hasta el santuario de Nuestra Señora de los Ángeles. Caminando en dirección a la ermita, a la altura del Barranco de Lloixa, el sacerdote que portaba el lienzo sintió un gran peso, y una lágrima surgió del ojo derecho del rostro pintado en el lienzo.

Tras el suceso, se decidió aplazar la rogativa hasta la semana siguiente. El 25 de marzo la multitud se congregó de nuevo en la ermita de Los Angeles. En el momento de impartir la bendición con la reliquia, Fray Benito de Valencia, que la portaba, se elevó junto al lienzo del que se extendieron en el cielo tres imágenes de la Santa Faz, momento en que una fina lluvia ponía fin a la sequía.

En este mismo lugar, en el año 1490, se levantó un templo con las dependencias necesarias para la comunidad de jerónimos encargada de la custodia del  lienzo. A los pocos años, en 1518, cuatro religiosas clarisas, procedentes del Monasterio de Gandia, se instalaron en el recinto.

El templo fue deteriorándose hasta la ruina y fue demolido en 1748, iniciándose la construcción del edificio actual, que fue terminado en 1766. La torre, ubicada en el huerto del monasterio, es el único elemento constructivo que se conserva de la primitiva edificación del siglo XVI.

Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra política de cookies, aquí. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.
Política de cookies