Teatro romano de Sagunto

Teatro romano de Sagunto
Teatro romano de Sagunto
Teatro romano de SaguntoTeatro romano de SaguntoTeatro romano de SaguntoTeatro romano de SaguntoTeatro romano de SaguntoTeatro romano de SaguntoTeatro romano de SaguntoTeatro romano de Sagunto

Su diseño arquitectónico refleja el impacto político y social que tenía la actividad teatral en la época romana.

Acceso a pieVista panorámica

Plaza Facundo Roca, s/n

46500 - Sagunto

 962.617.267

 

La actividad teatral en la época romana tenía una alta significación política y social, que quedaba reflejada en el propio diseño arquitectónico. Las representaciones tenían lugar con motivo de los juegos públicos, para conmemorar la dedicatoria de un templo, durante las pompas fúnebres de un personaje de relieve o para cantar las gestas de algún general. El acceso a las representaciones estaba permitido a toda la población.

El teatro romano de Sagunto, que podía albergar unos 4.000 espectadores, fue construido en el siglo I después de Cristo, en época del Emperador Tiberio. El conjunto semicircular está definido por dos partes principales: la cávea o graderío y la escena.

La pendiente de la montaña ofrecía un terreno perfecto para la disposición del graderío, para el que se utilizó roca caliza del lugar. Dificultó, en cambio, la edificación del escenario, que tuvo que salvar el desnivel de la ladera mediane un fuerte aterrazamiento en la parte trasera. Su ubicación geográfica permitía, además, la entrada de vientos frescos del norte y del este.  

En la cavea se distribuían las clases sociales según la cercanía a la escena. La ima cavea es la más próxima. En ella se sentaban los senadores y personajes más representativos de la sociedad. La media cavea, la parte media del graderío, y la summa cavea, la más alta. Los graderíos estaban divididos por el praecintio o pasillo.

La orchestra es semicircular y más pequeña que en los teatros griegos por no necesitar coros. La escena o proscaenium, tendría el frente decorado con exedras y rectángulos. Bajo el pavimento existía un mecanismo que subía el telón desde abajo, cerrando parte del cuerpo escénico. Los actores entraban por las valvae, o puertas traseras, que se abrían al fondo del frente escénico. Simulaba un edificio palaciego con tres puertas, adornado con tres pisos de galerías columnadas, que se acomodaba a la convención de que la acción tenía lugar en plena calle.

En la parte posterior, estarían los camerinos y las dependencias de las tramoyas. Los actores eran siempre varones, pero podían representar diferentes papeles, incluso femeninos, utilizando indumentaria y peluca.

La técnica constructiva utilizada fue el opus caementicium (encofrado de mortero revestido pequeñas piedras de cantería). El último graderío superior se encuentra a una altura de 105 metros sobre el nivel del mar, y la grada más baja a unos 75 metros. La escena cerraba con su muro este conjunto, ofreciendo una acústica envidiable. Había dos entradas principales, (aditus maximi), una final de carrer Antigons y otra por el Cardo, lo que ahora es carrer Vell del Castell.

En conjunto sufrió grandes desperfectos durante la Guerra de la Independencia en 1811. En 1896 fue declarado Monumento Nacional.

 

Horario de verano:
Martes a sábado: 10 a 20 h.
Domingos: 10 a 14 h.
Festivos: consultar en oficinas de turismo.

Horario de invierno:
Martes a sábado: 10 a 18 h. 
Domingos: 10 a 14 h.
Festivos: consultar en oficinas de turismo.

El centro histórico tiene circulación restringida. Desde la plaza Mayor se tarda unos cinco minutos en acceder caminando al teatro.

Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra política de cookies, aquí. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.
Política de cookies