Jijona - Ruta de Alcoy -
Aunque los restos de civilización hallados en la zona se remontan al periodo ibérico, fueron los árabes los que establecieron la ubicación actual de la ciudad, que denominaron “Sazona”.
El castillo, construido entre los siglos XII y XIII, aglutinó el primer enclave musulmán, cuya primera mención documental aparece en el Tratado de Almizrra. La ciudad fue conquistada por Jaume I en 1258, obteniendo el título de villa real en 1268.
Fue conquistada temporalmente por el rey castellano Pedro el Cruel en 1364 y, varios siglos más adelante, en 1708, la villa apoyó activamente la causa de Felipe V en la Guerra de Sucesión, siendo recompensada con el título de ciudad y el uso de la flor de Lys en su escudo.
La crónica de Jaume I
Conforme el repartimiento de las tierras que quedó entonces acordado, tocaron al infante (Alfonso de Castilla) Almansa, Sarazull y el rio de Cabriol; y nos correspondieron a Nos Castalla, Biar, Relleu, Sexona (Xixona), Alarch, Finestrat, Torres, Polop, la Mola cerca de Aynés, Altea, Tormos, y todo lo que se hallaba comprendido en sus términos.
(Crónica, cap. 349)
Datos de interés
Habitantes: 7.423
Altitud: 451 m
Distancia a Castellón: 215 km.
Distancia a Valencia: 134 km.
Distancia a Alicante: 28 km.
Fiestas
- Fiesta de los Heladeros a la Virgen de la Asunción (segundo domingo de febrero)
- San Sebastián y San Bartolomé (segunda mitad de agosto)
Qué comprar
Turrones, helados y cremas frías. Tonyes, tonyetes, rollitos de aguardiente, rollitos de huevo, magdalenas, tortà, doblaes, paracotes, paciències.
Qué comer
El llegum (guiso espeso hecho con pencas, judías blancas, patatas…) la pericana (ñora, bacalao, aceite…) el giraboix (caldo que se acompaña de una fuente con patatas, pencas, mortero de ajos, la borreta (guiso con espinacas, bacalao, patatas, ajos…) arroz al horno, arroz con atún, guisantes y alcachofas cheleré (caldo con arroz, carne y verduras) coques (tortas hechas con harina, aceite, agua y sal), migas, farinetes